Tabla de contenidos
Apoyo y salvaguardias nueva figura legal y la interdicción en el Perú
Antes en el Perú se tenía que iniciar un proceso legal de interdicción en el que se le asignaba un curador a la persona que tenía alguna discapacidad como por ejemplo: que adolecía de deterioro mental y que no podía expresar su voluntad.
Ahora, a través del Decreto Legislativo 1384, que entró en vigor el 4 de setiembre del 2018, se reconoce y regula la capacidad jurídica de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones. Es decir ha surgido un cambio en el tratamiento de la capacidad en el Perú. En este sentido las personas con discapacidad ya no serán interdictadas y podrán tomar decisiones con la ayuda de la figura legal de los apoyos y salvaguardias si así lo requieren, a excepción por ejemplo del caso de los ebrios habituales y toxicómanos para los que se aplica la interdicción.
Apoyos y Salvaguardias
¿Qué son los apoyos?
De acuerdo al Código Civil Peruano “los apoyos son formas de asistencia libremente elegidos por una persona mayor de edad para facilitar el ejercicio de sus derechos, incluyendo el apoyo en la comunicación, comprensión de los actos jurídicos y de las consecuencias de éstos, y la manifestación e interpretación de la voluntad de quien requiere el apoyo…”
¿Qué son los salvaguardias?
El Código Civil establece que los salvaguardias «son medidas para garantizar el respeto de los derechos, la voluntad y las preferencias de la persona que recibe apoyo…» Por ejemplo: establecer una rendición de cuentas.
Con la modificación del Código Civil, ¿qué es la manifestación de voluntad?
“La manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando se realiza en forma oral, escrita, a través de cualquier medio directo, manual, mecánico, digital, electrónico, mediante la lengua de señas o algún medio alternativo de comunicación, incluyendo el uso de ajustes razonables o de los apoyos requeridos por la persona.”
En consecuencia, si una persona con discapacidad se ve en la necesidad, puede voluntariamente designar un apoyo, ya sea una persona o institución que le ayudará a formular su voluntad y coadyudará a su capacidad de ejercicio.
La persona que solicita los apoyos deberá determinar la forma, identidad, alcance, duración y la cantidad de apoyos. El apoyo no tiene facultades de representación a excepción en los casos que se establezca expresamente por decisión de la persona con necesidad de apoyo o el juez según la situación.
Es importante señalar que la designación del apoyo puede darse ante: sede notarial o judicial ante el Juez de Familia o Mixto.
-En sede notarial:
1.- Apoyo libre: la persona puede expresar su voluntad y solicitarlo.
-En sede judicial:
1.- Apoyo libre, por la solicitud de la propia persona con discapacidad: a través del proceso de reconocimiento judicial de designación de apoyos y salvaguardias.
2.-Apoyo excepcional, ultima ratio. A solicitud de un tercero mediante un proceso de designación judicial de apoyos y salvaguardias.
1.- Cuando la persona tenga capacidad de ejercicio restringida, es decir, las personas que se encuentren en estado de coma, siempre que no hubiera designado un apoyo con anterioridad.
2.- Cuando las personas con discapacidad no puedan manifestar su voluntad de alguna forma, podrá contar con apoyos y salvaguardias designados judicialmente
Caso práctico de apoyo
Juan, de sesenta y cinco años de edad, con informe médico que establece la enfermedad de Alzeihmer, ratificada en Audiencia por su doctor, teniendo las capacidades cerebrales deterioradas y con padecimientos irreversibles.
Durante la Audiencia no pudo expresar su voluntad de alguna manera, ni se pronunció o trató de indicar algo cuando el Juez le hablaba.
En este caso excepcional, un tercero tendría que solicitar el apoyo. En esta situación, lo hizo su hijo Carlos, a fin de darle el apoyo en su capacidad de ejercicio.
En esta situación especial, el Sr. Juan necesitaría apoyo para su vida diaria y además para:
-Cobrar su pensión. Se le entregaría al apoyo facultades de representación para que pueda hacer el cobro correspondiente.
– Cobrar alquileres de su casa que tiene un segundo y tercer piso. Se le entregaría al apoyo facultades de administración para la vivienda que tiene y así se puedan cobrar los alquileres.
Y con los cambios en el Código Civil, ¿qué es un curador? ¿y en qué se diferencia del apoyo?
Curatela
El curador sustituye a la persona que es declarada interdicta judicialmente en lo que respecta a su capacidad de ejercicio, en cambio el apoyo asiste a la persona con discapacidad, no la reemplaza.
Es importante mencionar que con los nuevos cambios en el Código Civil, ahora sólo estarán sujetos a curatela los pródigos, los que incurren en mala gestión, los ebrios habituales, los toxicómanos y los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.
Los ebrios habituales y los toxicómanos que cuentan con certificado de discapacidad pueden designar apoyos y salvaguardias para el ejercicio de su capacidad jurídica.
En Resultado Legal Abogados recibimos consultas sobre el tema de los apoyos e interdicción. Lo que manifestamos es que ser un apoyo o curador no significa obtener un beneficio propio para quien lo ejerce, siempre estarán vigilados y cualquier trasgresión a la ley, ésta será observada por el Juez o denunciada por un tercero.
Puede contactarnos a través del siguiente FORMULARIO
Wendy Dávila, abogada peruana y española – Resultado Legal – abogados de derecho internacional y familia.
Calle Coronel Odriozola 413, San Isidro, Lima – Perú. Horario de atención: de lunes a viernes de 9 a 5 p.m. Previa cita al 950 978 172/ 01-621 16 77 info@resultadolegal.com www.resultadolegal.com
Calle de Gomis, Barcelona – España. Horario de atención: de lunes a viernes de 9 a 5 p.m. Previa cita al 0034 936 836 461 www.resultadolegal.es info@resultadolegal.es
Wendy Dávila Bendezú
Abogada española por la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid. Realizó estudios de Administración Pública en la Universidad de Gotenburgo, Suecia. En el Perú estudió Derecho en la Universidad San Martín de Porres. Trabajó en el Poder Judicial de Gotemburgo en el área de Derecho Concursal. Experiencia con Derecho Internacional, Inmobiliario, Empresarial y Familia. Colegiada en el Colegio de Abogados de Lima y en Barcelona. Idiomas: sueco, inglés, alemán y castellano.
Puede dejarnos sus comentarios