NOTICIAS::

Protección de una marca: el caso de Perú y España

Home »  Abogados de Propiedad Intelectual »  Protección de una marca: el caso de Perú y España

Las marcas no solo pueden proteger su propiedad en el ámbito nacional; sino también internacionalmente. De esa manera, tanto los productos como los servicios que ofrecen pueden ser protegidos de sus competidores y expandir su alcance al resto del mundo. 

¿Cómo se protege una marca en España de forma internacional?

La protección de una marca permite que una empresa o persona tenga derechos sobre la misma; de esa manera, terceros no pueden comercializar productos idénticos o similares, ya sea con la misma marca o con una marca similar. 

En el caso de España, la protección internacional de una marca no requiere que se envíe una serie de solicitudes a cada país donde la marca tendrá presencia o quiera estar protegida. En este caso, basta con presentar una única solicitud ante el Sistema Madrid, aunque antes dicha marca debe contar con protección nacional. Posterior a ello, la marca que se quiera proteger internacionalmente, mediante este sistema, debe ser idéntica a la que tenga protección en el territorio español. 

Para que una marca española tenga protección internacional, la solicitud puede ser presentada tanto por persona natural como jurídica domiciliada en España.  El representante a cargo del registro debe seguir estos pasos: 

  1. Presentar la solicitud en la Oficina Española de Patentes y Marcas, la cual hará una comprobación de que los datos expuestos coinciden con la marca.
  2. Dicha solicitud será extendida a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, entidad que repetirá el examen hecho por la primera.  
  3. Se envía la solicitud de la marca nacional a cada país destino, que forme parte del del registro internacional, con la intención de que evalúe reconocer o no la marca internacional con designación en dicho estado. 

¿Cómo proteger una marca peruana internacionalmente?

En el caso de Perú, existe una solicitud por parte del Estado Peruano para registrar las marcas sectoriales del país en la base de datos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Sin embargo, el país todavía no forma parte del Sistema Madrid, por lo que no se puede solicitar el registro de marca internacional por este medio. En su lugar, lo que se puede hacer es realizar una búsqueda de países de interés y contratar personal experto que se encargue de realizar los trámites para el registro de marca en cada uno de estos estados.  

¿Cómo proteger una marca peruana en el país?

Mientras que el Perú no forme parte del Sistema Madrid, los interesados en proteger la propiedad de sus marcas, deben registrarlas primero a nivel nacional. 

El registro no es obligatorio, pero sí permite que la persona natural o jurídica que haga el registro tenga los derechos de la marca por 10 años, de esa manera la marca no podrá ser copiada o imitada por otras. 

Las marcas pueden ser registradas según la clasificación internacional de productos y servicios; por lo que es importante identificar la clase a la que pertenece la marca para iniciar el proceso. Para este propósito, existe el Armonizador de términos peruanizado, mediante el cual se puede identificar de manera fácil y rápida la clase a la que perteneces el producto o servicio. 

¿Qué pasa si no se registra una marca nacional ni internacionalmente?

Si una empresa no registra su marca en su país, ni en el extranjero, en el caso quiera ampliar sus actividades comerciales, corre el riesgo de que la competencia use su marca o signos similares; lo que podría ocasionar que los consumidores compren por error el producto de dicho competidor.  En consecuencia, los ingresos de la empresa se ven afectados, se confunde a los clientes y, en el peor de los casos, se daña la imagen de la marca, si los productos piratas son de mala calidad o brindan una mala experiencia. 

Wendy Dávila

Wendy Dávila Bendezú

Abogada española por la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid. Realizó estudios de Administración Pública en la Universidad de Gotenburgo, Suecia. En el Perú estudió Derecho en la Universidad San Martín de Porres. Trabajó en el Poder Judicial de Gotemburgo en el área de Derecho Concursal. Experiencia con Derecho Internacional, Inmobiliario, Empresarial y Familia. Colegiada en el Colegio de Abogados de Lima y en Barcelona. Idiomas: sueco, inglés, alemán y castellano.

Puede dejarnos sus comentarios

También le puede interesar